Operación Plum Duff Página 10

Operación Plum Duff Página 10

Descripción

“de navíos queya t.1tá11 opmvulo tnti úrea Afal•i11as. Esto no es descabellado,si lq intmtan se erl<‘011trará11 con la sorprl!Sil de que los estaremos t.1pmi1ulo””.”

“los ttes sedan vudta y medittn:””Suim radón,”

“comisario,vuela alto””.Y de inmediato.respondo:”

“””Corno kdijmJ a,/mbidamius«1ol>’fr al conlb1tt1-”

“k, aa1énfe.1stq11elos i11glt.1t.1 11w1Ca ataca11 dt fre.rte, sle111pre por la fHJ<‘lfa trasera y dQrllk’””‘las tspt’Tan,if1N asípim5o1esta va, quizifs aartemas nosotl’Os.Seguire­ mos expwta11do al Cllilmo prtsoy cunltplier 110>’tdad M las hararo:JS 5IJba””.”

El reno ya es de conocimiento ptíblico.Los ingl

intentaron desembarcar en helicópteros que no accidentaron. sino que fueron abatidos por los

“misiles blow pif”” disparados por hombres de nuestra infantería de :.tarlna y el gropo de ope­ raciones especiales (GOE) de Ja l’uerza Aérea, especialmente adiestrados para tal misión infil­”

“trados clan de•tinamcn te en territorio chileno. Así secretamente ttasl.ldMon una compallia de infanteña de Marina y del grupo de operaciones especiales de la Fuerza Aérea para esperar a los ingleses.Una ‘ez en el lugar y analizadas las posibi­ lidades, se resolvió que una patrulla de 10 hombres reforzada por 4 lanzadores demisiles blow pif”” especial e intensamente adiestrados, practicaran ieconodnllentos en el terreno;así supimos que el único camino viable para Jos ingleses, para realizar el ataque según su costumbre, la puerta trasera,era por el mar,ya que conraban con apoyo de nuestros “”hermar1os chilenos•.”

“El lugar más seguro para su desemba= era una porción de costa que daba al mar, sobre el estrecho de Mag¡lllaoes, que estaba situado cerca de nuestra frontera con ChUe y que a unos 300 metros de la playa tenia un frondoso bosquecillo de altas corute­ ras,árl>oles y maromles ubicadosa unos 500 metros de la base aérea de Punta Arenas,en territo­ rio chileno,a unos 2 kilómeuos de nuestra frontera y que era muy accesible para Ja penetración encu­ bierta de nuestros comandos especiales.”

Se decidió enronces optar por esta opción. El oficial de Marina a cargo de la parte operativa de la

“misión seña un infante, el teniente Casal. Se infil­ traría e.Ipelotón, durante la noche p<‘rmanectcndo uodlao a t.a espen con equipos especiales, con silencio de radio para evitar ser localizados por Jos”

chilenos y con una frecuencia de emergenda por cualquier cosa.

“li.l pelotón debería permanecer como máximo 7 días esperando a partir d.cl 15 de mayo y si no había resultados,volver por sus medios al punto de encuentro.”

“17 de ….,..de 1982”

“Esa noche se harla el operatl’o.A las 22 horas se lle­ gó a la frontera, era w1a noche cenada y el frío apretn­ ba, elviento helado castigaba los r06tros de los mlem·”

bros del pelotón de comandos de lnfanteria de Mari- 1

“na. Todos con pasamontañas negros, caras tiznadas,”

“sin ningún elemento metálico -nisiqwera elcasco­ para evitar producir ruidos, los oficlrues con los rum­ bosya marcados. utilizando sus brújulas llegaron al bosque, lado Este,apartando los matorrales se metie­ ron en el medio ubicando de la mejor manera a su pe!””OO<li dispuesto a pasar la noche a la intemperie por el lado Oeste, previo un ligero reconoctrniento del lugar observaban la base aérea chilena de Punta Areoa5 con tenues luces en la torre de control y edificios Un· dantes.”

Todo el d(a siguiente se mantuvo la vigi lancia y obser­

vación. Así los dlas subsiguientes. el centinela oeste

“””efa patrullas de soldados chilenos con perros que recorrían todo el predio de la base de Punta Arena. Desdeet bosquecillo estábamos a unos 150 a 200 metro5 del borde de la playa y el mar quedaba al estre­ cho de Magallanes ydesde alll la desembocadura al mar,SJguió refiriendo el tenle.nte Casal a cargo del pelotón.”

“Así pasaron dos días y sus noches hasta que al teroer dia un soldadodice: •¡Bingo seí’l()(f”” , excitado señalan­ do hacia el m3L Y agregó:•Sdlor, allí tnd mar dasbar­ ros partan fragatas y mas atrás y a la derecha se e/estaca­”

“ba la silueta tk otro””‘””fo mJs grt11iJt””. Eran las 11.30″

AM. Aproximadamente cl navío grande se iba en

“dirección al oeste por loque,deducimos queera un navío chileno. El viento estaba más calmo.”

Undia agitado

“El 20 de mayo de l982, el observador dijo:””Set1or ltay mm’ilnitntas a la dislanda, M <lbsm’ll cormsi (umm 2 nJOS<<U saliendo de lafHITte trasera de los barcos y se dirige11 /rada lacnsta””.”

Con ansiedad Casal y sus hombres aslstian <nmo si

esnl1eran en una platea- al movimientode los 2 bell· cóptcros…ya no quedaban dudas que 5e dirigían bada la costa.

“Casal presuroso y nervioso ordenó: <i lknm ulgw1a ltler1tificaci61t””. Todos querían expdrnir al máxi­ mo sus prismáticos, y la respuesta fue unánime,tenl<u: una escarapela roja en el centr0 y negro por afuera. “”Soni11glt.1tS, sdfor””,repite el observador adelantado r Casal corrobora.•U110 tiene mímm>s 290,señor y c6di&11=”

“Sara,Zapato,Nata/ia -SZN 29().; seg1111do “””” veonatla, sdlor””, prosigue. los niveles de adrenalina aeóan. Casal ordena a los lanzadores de blow pipe. “”Calibre11 al<mocea 5()() 11, t$parmo5 a ..,.si wm a la base d!i-“